La reciente ordenanza n. 10686 del 19 de abril de 2024 del Tribunal de Casación ofrece importantes reflexiones sobre la asignación de la vivienda familiar, especialmente cuando esta se encuentra en el marco de un procedimiento concursal. En este artículo, analizaremos los puntos clave de la sentencia, aclarando los derechos de los acreedores y las implicaciones para los cónyuges involucrados en una separación.
El Tribunal abordó un caso en el que un inmueble, objeto de una orden de asignación de la vivienda familiar, fue puesto en venta forzosa. La cuestión central se refería a la posición de un acreedor que había inscrito una hipoteca sobre el inmueble antes de la transcripción de la orden de asignación. El Tribunal estableció que el acreedor puede hacer vender el inmueble como libre, pero con importantes matices.
En general. En caso de venta forzosa de un inmueble que es objeto de una orden de asignación de la vivienda familiar, el acreedor que haya inscrito hipoteca con anterioridad a la transcripción de la asignación puede, ex art. 2812, párrafo 1, del Código Civil, hacer vender coactivamente el bien como libre; sin embargo, si esto no ocurre y el inmueble se pone a la venta gravado con el derecho de habitación, dicho derecho es oponible al adjudicatario, ya que el objeto de la adquisición y su exacta consistencia, en los límites de lo determinado por la orden que dispuso la venta, son unívocamente perceptibles por el público de los potenciales oferentes.
Esta máxima resalta un aspecto crucial de la materia: el derecho de habitación, reconocido a favor del cónyuge asignatario, adquiere una importancia fundamental en el contexto de las ventas forzosas. De hecho, si el inmueble se vende con el derecho de habitación aún vigente, el adjudicatario no podrá ignorar dicho derecho, el cual permanece oponible al nuevo propietario.
La sentencia hace referencia a diversas normas del Código Civil, entre ellas:
Estas disposiciones, junto con la jurisprudencia consolidada, delinean un marco normativo complejo que protege los derechos del cónyuge asignatario y define los límites dentro de los cuales los acreedores pueden actuar. Es fundamental que los profesionales del sector legal conozcan estas dinámicas para proporcionar una asesoría adecuada a sus clientes.
La sentencia n. 10686 de 2024 representa un importante hito en la jurisprudencia italiana relativa a la asignación de la vivienda familiar y a los derechos de los acreedores. Aclara que, a pesar de los poderes del acreedor hipotecario, los derechos de habitación pueden resistir y son oponibles, protegiendo así a los cónyuges en situaciones de separación. Comprender estas dinámicas es esencial para cualquiera que se encuentre ante situaciones similares, ya sea como profesional legal o como parte involucrada.