La Sentencia n.º 17839 de 2023 de la Corte de Casación representa una importante resolución en materia de fraude en el ejercicio del comercio. El caso específico se refirió a la aplicación y relevancia de las metodologías de verificación previstas normativamente, en particular el llamado "panel test" para el análisis del aceite de oliva virgen extra.
La Corte estableció que no constituye una violación de la ley el desestimar los resultados de las metodologías de verificación específicas para el fraude comercial. Este principio se basa en la consideración de que dichas metodologías no introducen presunciones legales de prueba, sino que se enmarcan en el libre convencimiento del juez. En otras palabras, el juez tiene la facultad de valorar la prueba según su propio convencimiento, sin estar vinculado a metodologías determinadas, siempre que se respete el principio de culpabilidad más allá de toda duda razonable.
Metodologías de verificación previstas normativamente - Relevancia - Exclusión - Razones - Supuesto de hecho. En materia de fraude en el ejercicio del comercio, no constituye una violación de la ley desestimar los resultados de metodologías de verificación específicas previstas normativamente (en el supuesto, el procedimiento del llamado "panel test", basado en un doble contraanálisis del aceite de oliva virgen extra con arreglo al reglamento CEE del 11 de julio de 1991, n.º 2568), que no introducen presunciones legales de prueba, no permitidas en razón de los principios del libre convencimiento del juez y de la culpabilidad más allá de toda duda razonable, pudiendo la prueba de la calidad diferente del producto ser deducida de fuentes heterogéneas.
Esta sentencia pone de manifiesto la necesidad de un enfoque flexible en la valoración de las pruebas en materia de fraude comercial. Las metodologías de verificación, como el "panel test", aunque son herramientas útiles, no deben convertirse en una limitación para el juez. El libre convencimiento del juez, garantizado por el Código de procedimiento penal, permite una valoración global e integrada de los elementos probatorios.
En conclusión, la Sentencia n.º 17839 de 2023 representa un paso significativo en la protección del comercio y en la lucha contra los fraudes. Reafirma el principio de que el juez debe tener la libertad de valorar las pruebas de manera crítica, sin estar rígidamente vinculado a metodologías específicas, favoreciendo así una aplicación más equitativa y justa de la ley. Este enfoque no solo promueve una justicia más eficaz, sino que también apoya la competitividad y la transparencia en el mercado.