Un importante Auto del Tribunal de Casación, el n.º 20257/2025, arroja luz sobre un aspecto crucial del derecho procesal penal: el régimen de impugnación de las sentencias de sobreseimiento dictadas al término de la audiencia preliminar. Descubramos por qué estas decisiones siguen siendo apelables, incluso después de las recientes modificaciones legislativas que han introducido la inapelabilidad para los delitos de citación directa.
La Corte Suprema aclara que la falta de indicación, en el escrito de apelación del P.M., de los testigos a reescuchar no hace inadmisible el recurso contra una sentencia absolutoria. Un análisis práctico de las repercusiones para la defensa y la acusación a la luz del art. 603 c.p.p.
La Corte Suprema vuelve sobre el perímetro de los poderes del juez de apelación, reiterando que, si bien está vinculado por los motivos devolutivos, puede releer integralmente los hechos y motivar de manera diferente. Un análisis de la sentencia n. 15687/2025 y sus repercusiones prácticas para la defensa penal.
La Corte Suprema, con la sentencia n.º 14168/2025, confirma que la sustitución de penas privativas de libertad cortas no puede ser dispuesta de oficio en apelación: corresponde a la defensa formular una solicitud específica y argumentada, de lo contrario la demanda es inadmisible. Analizamos normas, jurisprudencia y repercusiones prácticas.
La Corte de Casación, con la sentencia n.º 16411 de 2025, aclara que la falta de notificación al defensor de confianza de la vista oral de la apelación, solicitada por la otra parte, determina nulidad absoluta ex arts. 178 y 179 c.p.p., siendo irrelevante la presencia del sustituto ex art. 97 c.4 c.p.p.
La Corte de Casación, con la sentencia 18753/2025, aclara un aspecto crucial en materia de medidas cautelares personales: la impugnación de un provvedimiento de adecuación del régimen cautelar debe realizarse mediante apelación ex art. 310 c.p.p., excluyendo la revisión. Un análisis en profundidad de las implicaciones prácticas para la defensa y la protección de la persona ofendida, destacando la delicadeza de estas decisiones en el contexto del proceso penal.
La Suprema Corte de Casación, con la sentencia 17235/2025, aclara la importancia de la elección de domicilio digital a través de PEC en el proceso penal. Un error en la notificación puede acarrear una nulidad absoluta, garantizando el derecho de defensa. Profundiza en las implicaciones de esta sentencia fundamental.
La Corte Suprema aclara los límites dentro de los cuales, en sede de apelación interpuesta por el solo imputado, es legítimo transformar la imputación de actos persecutorios ex art. 612-bis c.p. en la más grave figura de maltrato familiar ex art. 572 c.p., a condición de respetar el principio de correlación, la previsibilidad del resultado y la prohibición de reformatio in peius.
La Corte Suprema, con la sentencia n. 12515/2025, aclara cuándo la omisión de activar el procedimiento participado en segunda instancia puede ser alegada en Casación: es central la ventaja concreta que la anulación reportaría al imputado. Analizamos los reflejos prácticos para defensores y operadores del derecho.
Un análisis en profundidad de la decisión de la Casación n.º 9958/2025 que reconoce la fuerza mayor en el incumplimiento del depósito telemático de una apelación penal. Descubra cómo las disfunciones técnicas y las comunicaciones tardías de la secretaría judicial pueden influir en los plazos procesales y qué garantías ofrece la jurisprudencia.